![]() |
Los jugadores del Polideportivo Almería posan con algunos niños antes de un partido en su Estadio.Foto: http://www.polialmeria.es/ |
Desde ‘El Fútbol Popular’ hemos podido conocer más de
cerca al Polideportivo Almería, un club con más de tres décadas de historia,
que desde hace 8 años se unió a la lista de clubes de fútbol popular, aunque todavía
algunos no lo reconocen como tal. Alfonso Zapata Gimeno, directivo Gestor, y responsable del departamento de comunicación y marketing, nos ha ayudado a reconstruir
los primero pasos del club, desde sus inicios, hasta la actualidad, pasando por el duelo ante el FC Barcelona, la conversión al fútbol popular, los cambios de estadio, los esfuerzos presupuestarios o la financiación del club.
¿Cómo y cuando surgió el club?
El club se fundó 1983, como “heredero”
de la AD Almería, club que jugó 2 temporadas en primera, pero en el 80
desapareció. En el 83 se funda el Polideportivo Almería por un grupo de
aficionados. De aquel club tomaron el escudo, del que se modificaron pocas
cosas y se conservaron los colores. Sin embargo, el nombre de polideportivo no
tiene que ver con que tengan otras secciones, simplemente se puso ese nombre
para evitar coincidir con otros nombres de equipos de la ciudad.
El club estuvo varios años en
segunda B, pero tuvo una época mala, donde estuvo cerca de desaparecer, estuvo
en tercera y luego en la 90-91 se juntó un buen equipo que se mantuvo muchos años
en segunda B hasta que luego llegó el primer parón del club, donde dejaron dos
años de competir: “Se quedó dormido el club, nos gusta decir”.
![]() |
La afición del Poli en un partido de liga. Foto:http://www.polialmeria.es/ |
Enfrentamiento contra el FC Barcelona
En la temporada 99-00 se
enfrentan al FC Barcelona en dieciseisavos de final de Copa del Rey: “Fue algo
impresionante, ver el campo lleno. En los partidos del Poli iban 1.000 personas
en un campo de 10.000, pero aquel partido, se llenó el campo entero”. En la ida
el resultado fue de 0-0 y en la vuelta el Barça ganó 2-0 con goles de Rivaldo y
Xavi Hernández en los últimos minutos del encuentro: “No pasábamos del medio
campo, porque el Camp Nou es enorme, hay mucha diferencia con los campos donde
solíamos jugar”. En aquel partido los jugadores del Poli llegaron intoxicados. “No
sé dónde comieron o cenaron el día de antes que estuvieron muchos con fiebre”.
Primer parón
El club dejó de competir entre
los años 2001 y 2003 por temas económicos. Los jugadores no cobraban y estaban
enfadados. En aquella época había surgido el Almería CF, club que surgió por un
empresario almeriense, y que estaba en la misma categoría que el Poli: “Almería
es una ciudad muy pequeña para dos equipos”. Los derbis eran muy seguidos, el
Estadio Juan Rojas se llenaba para ver competir a los dos equipos de la capital,
pero entonces, “se creó una ‘unión’, que no lo fue tanto, y el Poli dejó de
competir en la primera vuelta, pasando algunos jugadores a la Unión Deportiva
Almería”. El antiguo Almería CF pasó a ser la UD Almería y se llevó gran parte
de la afición de la ciudad: “Tu ahora le hablas a la gente de 15-20 años del
Poli y no saben quién es, ellos conocen al Almería”. El Almería quedó como principal
representante de la ciudad, “mientras que a nosotros nos ven como un bicho raro
por sacar adelante a un equipo que estaba muerto”. Aunque para Alfonso, “en
Almería no hay aficionados al fútbol, es decir, si el Almería hace dos
temporadas llega a descender a Segunda B, lo mismo ahora ya no existiría la UD
Almería”.
![]() |
Jugadores posan antes del partido. Gran ambiente en la grada. Foto: http://www.polialmeria.es/ |
Primera refundación
El proyecto se sacó adelante en
2003, con los directivos poniendo dinero de su bolsillo para llevar a cabo el
proyecto, por lo que era muy difícil de mantenerlo, además, el club no recibió
el apoyo necesario: “El club volvió a competir del 2003 al 2007 pero no consiguió
subir de provincial y pasó con más pena que gloria. Al menos consiguieron
volver a jugar en el Juan Rojas”.
"Fuimos al ayuntamiento y a la Junta de Andalucía para que nos dieran soluciones y no nos dieron ninguna"
Cambios de estadio
El Poli Almería ha sufrido en los
últimos años muchos cambios de estadio, llegando a jugar en campos de tierra y
en varios campos de otros pueblos, a las afueras de la capital: “Según nos
decían, había saturación de campos y conseguimos jugar en el Estadio de la
juventud”. Allí, consiguieron asentarse, en un campo que no pertenece al
ayuntamiento de Almería, sino a la diputación de Andalucía, y ampliaron el
club, con varios equipos de cantera, desde prebenjamín hasta juvenil: “Nos
acogieron muy bien, pero claro, es un campo antiguo, que se reformó para los
juegos del Mediterráneo de 2005 y donde juega el rugby, juega otra escuela de
fútbol, béisbol, fútbol americano, atletismo…no quedaba ni césped, estaba lleno
de caucho”.
Dadas las circunstancias, a
principios de julio del 2019 comenzaron las obras de reacondicionamiento de las
instalaciones, con un cambio del césped artificial, por lo que el club se vio
obligado a emigrar para seguir compitiendo: “Nosotros tuvimos que buscarnos
otro campo, para poder entrenar y jugar. Fuimos al ayuntamiento y a la Junta
de Andalucía a que nos dieran soluciones y no nos dieron ninguna”.
Actualmente, el Polideportivo disputa sus partidos en Viator, una población a unos
10 minutos de Almería, donde les han acogido “con los brazos abiertos”, pero
este cambio ha supuesto un problema. El club ha perdido masa social y varios
equipos de las categorías inferiores, debido a la distancia y a la falta de
transporte público para acudir al campo: “La gente que iba al partido desde su
casa, ahora tiene que coger el coche para venir, y hemos perdido un equipo benjamín
y un cadete, porque no todos los padres pueden venir hasta aquí a traer a los
niños”.
"Debemos ser el único equipo de tercera que paga por entrenar. El ayuntamiento nos ha ayudado poco"
A nivel deportivo el primer
equipo tampoco se ha adaptado bien, pues solo han conseguido ganar un partido jugando
como locales: “Ha sido una temporada difícil” afirma Alfonso. La idea del club
es volver a jugar en la capital, sobre todo por las categorías inferiores. El
primer equipo, a pesar de jugar en tercera, y entrenar cuatro días a la semana,
sigue entrenando en diferentes campos: “El club La Cañada nos ha ayudado el año
pasado para entrenamientos del senior, en Benahadux entrenamos una vez a la
semana, y el resto en Viator, aunque dos días entrenamos solo a medio campo”. Sin
embargo, el club paga por las instalaciones en las que entrena: “Debemos ser
el único club de tercera que paga por entrenar. El ayuntamiento nos ha
ayudado poco”.
Segunda refundación: El club se convierte al fútbol
popular
La idea surgió de Juandi, actual
entrenador del equipo juvenil, y los miembros de la directiva se fijaron en el
modelo del United of Manchester y el del Ciudad de Murcia. La opción del
accionariado popular era complicada por lo que surgió entonces la figura del
socio gestor, que paga una cuota anual, y tiene derecho a ciertos privilegios,
como viajes con el equipo, merchandaising, y participa en la toma de decisiones:
“La gran parte de las decisiones del club pasan por los socios”.
![]() |
Jugadores y afición tras un partido en el Estadio de la juventud "Emilio Campra" Foto:http://www.polialmeria.es/ |
Empezaron con tan solo 7 socios y
ahora son casi 100, los que sostienen al equipo, gracias al pago de los 250€ de
la cuota anual, junto con los patrocinadores, que suponen gran parte del sustento
económico del club: “Todas las temporadas aumenta el número de socios”. Estos
son quienes toman la mayoría de decisiones, aunque obviamente el club sigue una
jerarquía por la que existe una directiva, un presidente, o un director deportivo
para poder realizar fichajes, firmar a un entrenador etc. Cualquiera que sea
socio gestor puede presentar un proyecto para la dirección del club, que es
elegido por votación: “Cualquiera es bienvenido, somos 12 en la directiva y
faltan manos”.
La directiva tiene que hacer de
todo en un club de fútbol popular. En el caso del Polideportivo Almería, son
los propios socios gestores quienes colocan las vallas publicitarias, de los casi 40
patrocinadores antes de los partidos, preparan la ‘Poli-barra’ -Bar del club-
reciben al equipo arbitral, al equipo rival, preparan el vestuario…En definitiva,
organizan todo lo relacionado con las previas de los partidos. Alfonso anima a
que la gente ayude en la gestión del equipo: “Si tu vienes al Poli y eres socio
gestor y dices que te gustaría ser directivo para ayudar en tal cosa, adelante”.
Es tal el volumen de cosas que tienen que hacer en la directiva, que han
llegado a contar más de 70 tareas diferentes para cada partido.
Financiación del club
El Poli Almería se financia gracias
a los socios, patrocinadores, lotería de navidad, merchandaising, la ‘Poli-barra’
y la taquilla, aunque no consiguen mucho dinero por venta de entradas en los
partidos como locales, salvo en casos excepcionales: “Cuando han venido el Jaén
o el Linares hicimos mejor caja en taquilla” apunta Alfonso. El club también realiza
sorteos durante los partidos y se beneficia de las subvenciones, aunque como
dice Alfonso, “no hemos tenido muchas subvenciones por parte del ayuntamiento
hasta hace poco”. En cuanto a los patrocinadores, el club tiene diferentes
precios fijados. Desde los 100-200€ por una valla publicitaria, hasta números de
cuatro cifras para tener la publicidad en la camiseta: “Cada uno aporta lo que
puede”.
“El Mancha Real nos llamó preguntando por un hotel para hacer noche, y nosotros pensamos ¿dónde nos hemos metido?”
Con el dinero que reciben de
subvenciones pagan los gastos que tienen de autobús, serigrafía, campo de juego
etc. Pues no quieren tener ninguna deuda. Precisamente esa es una de las bases
del club desde que se convirtió al fútbol popular, ajustarse al presupuesto para
no dejar nada a deber y tener las cuentas saneadas. Y, de esta forma, no
cometer errores del pasado. El presupuesto del club es muy humilde. Entre los
sueldos de jugadores, cuerpo técnico y dietas por desplazamiento, el club gasta
5.000€ al mes, lo cual, para un equipo de tercera división, es una cifra muy
baja, lo que hace aún más heroico a este proyecto: “La temporada pasada, el
Mancha Real nos llamó preguntando por un hotel para hacer noche, y nosotros
pensamos ¿dónde nos hemos metido?” Hay equipos en el grupo IX de la tercera división
que tienen el autobús serigrafiado, y sus jugadores cobran hasta los 2.000€,
sin embargo, el Poli Almería es un club con menos recursos que se sostiene
gracias al empeño de sus socios: “Esto es una familia, en el campo nos conocemos
casi todos”.
Los esfuerzos económicos del club
permiten que no se den situaciones de riesgo, y que el equipo no ponga en
riesgo su continuidad en la categoría: “No nos podemos gastar más de lo que
tenemos. Desde que yo llevo en la directiva, ningún año hemos estado en
negativo al final de temporada, aunque sea 1€ pero siempre hemos acabado en
positivo”. Aunque a pesar de todo, desde la directiva tienen las cosas claras,
y son conscientes de que si no hay dinero, el club no saldrá a competir, pero
nunca creando deudas: “Si desaparece o no vuelve a salir el club no será porque
debemos dinero, sino porque nos falta el dinero o la gente para echar a andar”.
![]() |
Partido que enfrentó al Polideportivo Almeria con el Real Jaén en La Nueva Victoria. Foto: http://www.polialmeria.es/ |
Un club que algunos no reconocen como popular
Algunos de los seguidores de ‘El Fútbol Popular’ comentaron
en redes sociales que el conjunto almeriense no acude a las quedadas de clubes
de fútbol popular, por lo que no lo consideran uno más. Para aclarar las dudas,
hemos preguntado a Alfonso acerca de este hecho: “Nosotros hemos tratado muchas
veces de contactar con ellos y creo que nos contestaron una vez, pero luego ya
nada. Entiendo que hay que cumplir una serie de requisitos y no nos consideran
fútbol popular por algún motivo”. Es una de las cosas que el club tiene pendiente,
porque, como asegura Alfonso, “lo hemos intentado ya varias veces, hace un par
de años fue la última vez que lo intentamos” y aún no lo han conseguido. Hay
equipos como Unionistas de Salamanca que sí les consideran como parte del
fútbol popular, y les han ayudado con los estatutos, además de intercambiarse
camisetas por correo etc. Pero hay otros con los que aún no han tenido contacto
ninguno: “Hemos intentado contactar con el Ciudad de Murcia, incluso para organizar
partidos amistosos, y ha sido imposible”.
"Creo que no he pasado un verano tan malo en mi vida"
Ascenso a tercera división
Tras varias temporadas en las que
el Polideportivo Almería consiguió asentarse en la segunda andaluza, y
posteriormente en División de honor, en el año 2018 el club ascendió a tercera
división. Aunque la llegada a la cuarta categoría del fútbol nacional no fue
nada fácil: “Yo creo que no he pasado un verano tan malo en mi vida” explica Alfonso
entre risas. El objetivo del club era consolidarse en División de honor andaluza,
pero los resultados del equipo les permitieron soñar. En la última jornada, el
Poli llegó con opciones de ascender, puesto que los dos primeros equipos subían
de forma directa, y esa misma temporada el Atlético Malagueño – filial del
Málaga CF- y el UD Almería B subirían a Segunda B, por lo que el Poli podría
ascender como tercer clasificado. Entonces se formó un lio debido a una
circular de la federación, en la que las cosas no quedaban muy claras: “Fueron
tres semanas de locura”. Algunos de los directivos del equipo tuvieron que
viajar a Madrid en diferentes ocasiones, teniendo el club que contratar a
abogados especializados en deporte. Alfonso recuerda que ese verano celebraron
el ascenso hasta en tres ocasiones: “Primero cuando ganamos el último partido y
el Alhaurino no ganó, que era lo que necesitábamos para ser terceros, luego
cuando el At. Malagueño subió, y finalmente cuando nos confirmaron que habíamos
ascendido”.
Situación actual
El club finalmente consiguió el
ascenso, y la temporada siguiente mantuvieron la categoría quedando en
decimotercer puesto “a pesar del presupuesto y de tener jugadores todos de
Almería que no eran profesionales”, cumpliendo así el objetivo del club: “Nuestro
objetivo era mantenernos en tercera, porque ni siquiera esperábamos llegar tan
pronto a esta categoría”. Es muy complicado mantenerse en esta división, porque
cada año descienden muchos equipos, dependiendo del número de ascensos de
equipos de ese grupo a segunda B. Por lo que, para que el Poli Almería es prácticamente
un milagro mantenerse. “En tercera, las fichas son más caras, los arbitrajes
son más caros…si a los jugadores les pagabas 50€ por partido en división de
honor, no puedes ofrecerles lo mismo ahora” comenta Alfonso.
![]() |
Jugadores del Poli celebran un gol Foto: http://www.polialmeria.es/ |
A pesar de que ha sido un año duro,
sobretodo socialmente, como reconoce Alfonso, debido al cambio de campo y el
cambio de entrenador, el club es consciente de sus posibilidades, por lo que,
para ellos “la tercera división es como la primera”. Y es que, hasta la pasada
temporada, el entrenador del equipo era Jorge Garcés, un hombre de la casa, que
entrenaba al equipo de forma voluntaria y sin cobrar.
"No tenemos dinero para pagarles 800-900€ como nos han pedido algunos jugadores"
Lo que el club tiene claro a la
hora de fichar, es que a los jugadores se les debe explicar el presupuesto que
tiene el club, y sus posibilidades, por lo que el salario será muy ajustado: “No
tenemos dinero para pagarles 800-900€ como nos han pedido algunos jugadores
para fichar por el club”.
Coronavirus
Debido a la actual situación de coronavirus en España, el
club, al igual que otros cientos de equipos de todo el país, están dejando de
recibir ingresos por patrocinadores ya que como bien dice Alfonso: “Hay
empresas, que si antes te daban 1000€ ahora igual te pueden dar 300€ o nada”. Por
suerte para ellos, el dinero de las subvenciones que les otorga la federación,
les permite respirar un poco, aunque dada la situación, el club deberá buscar
más patrocinadores y ajustar aún más el presupuesto para la próxima temporada.
"Lo más sensato es que se acabe la temporada"
Durante este periodo de confinamiento, la directiva mantuvo
una reunión con los capitanes del primer equipo, donde se dieron cuenta que la
opción de acabar la liga más tarde de junio era inviable, puesto que el campo no
es suyo, y los jugadores estudian y trabajan, por lo que no podrían disputar
partidos entre semana. A pesar de la situación del club, decimoquinto, seis
puntos por encima del descenso, y fuera de peligro, la postura del club,
manifestada por Alfonso, está clara: “Lo más sensato, teniendo en cuenta que no
somos profesionales y no tendríamos medidas de seguridad, es que se acabe la
temporada”.