Emilio Abejón, de FASFE: "Javier Tebas siempre dice que él no compite con otras ligas, compite con Netflix"

0
Fuente: fasfe.org

Emilio Abejón es el secretario general de FASFE (Federación de Accionistas y Socios del Fútbol Español). Desde pequeño es aficionado del Atlético de Madrid y empezó a ir al Vicente Calderón con sus abuelos con tres o cuatro años de edad. Se hizo socio y empezó a seguir al equipo por muchos sitios. Cuando él tenía 20 años, la mayor parte de los clubes profesionales se transformaron en sociedades anónimas y percibió como el "gilismo" se adentró en el club colchonero. Notó como el fútbol que él había conocido estaba cambiando cada vez más. Posteriormente se incorporó a la asociación 'Señales de Humo', que se basa en aficionados del equipo rojiblanco en contra de los dueños del club. Más tarde, en 2008, se fundó la FASFE, una red con el objetivo de hacer cooperar y buscar semejanzas con asociaciones de aficionados de distintos clubes españoles. Nuestro protagonista nos cuenta a qué se dedica la asociación a la que pertenece, qué importancia tiene en el fútbol popular y más temas de interés en el fútbol actual.


¿A qué os dedicáis en la FASFE?

Primero, en intentar defender ante las autoridades políticas las necesidades de cambios legales que permitan, por ejemplo, la eliminación de la obligación de convertirse en sociedad anónima en el fútbol profesional. También defendemos los cambios legales necesarios para que se someta el fútbol profesional hipermercantilizado a un control para que no se involucren delitos. El objetivo es que no se permita algunos delitos de plagio de capitales y otros problemas que ponen en peligro a los clubes. Nosotros nos dedicamos a promover la idea del asociacionismo de las aficiones en forma de la creación de clubes democráticos o en la de trabajar y representar a los aficionados en ellos. Nos gusta la idea del fútbol democrático porque creemos que un equipo es una entidad social y cultural, de forma mucho más importante que empresas mercantiles. Apoyamos a las aficiones de los equipos que se constituyen como populares. Estamos en contra de otros aspectos que tocan al aficionado, como puede ser precios estratosféricos que se empiezan a pagar por las entradas, en los horarios, la represión de la cultura tradicional de grada, el tifo, las banderas, las bufandas, etc. A nivel europeo, también trabajamos con nuestros compañeros de SD Europe. 


"Las sociedades anónimas deportivas ponen en peligro la seguridad de los clubes"


¿Una sociedad anónima deportiva es tóxica para el fútbol?

Tóxica es una forma de decirlo. Como he dicho antes, un club de fútbol es una entidad social que tiene lazos con una comunidad, mientras una sociedad anónima es una entidad mercantil que busca ganar dinero y es propiedad de un capitalista que es el que toma las decisiones, suele ser una persona aunque pueden ser varias. En España hay pocos clubes que tengan la propiedad más o menos difusa. Lo que buscan es, básicamente, ganar dinero. Es un tipo de entidad diseñado para competir en mercados por clientes. Un club de fútbol es un pequeño monopolio local en el que no se compite por clientela, yo soy del Atlético de Madrid, y por muy mal que esté, nunca me he planteado cambiar de equipo, por lo que no está bien poner a un club en manos de una persona que lo que quiere es ganar dinero con eso. Y peor aun es que se use un club para elevar el perfil social de alguien en otros negocios. Muchos equipos han sido propiedad de constructores que se dedican a usar el equipo a su favor y conseguir contratos. Todo esto pone en peligro la seguridad de los clubes. Es un error que una entidad con el poder de identificación social que tiene un club de fútbol sea una empresa en propiedad de un señor que toma todas las decisiones. 

Fuente: fasfe.org



¿Qué relación tenéis con los equipos populares? ¿Qué importancia tenéis en los encuentros que se realizan cada verano?

FASFE entiende que el modelo de fútbol popular, es decir, clubes democráticos que son propiedad de su afición, son el modelo que queremos para el fútbol. Por lo tanto, desde un principio, hemos colaborado con todos estos clubes. Hemos participado, colaborado y aportado económicamente cuando ha sido posible en estos encuentros, en las mesas de debate, etc. Dichos encuentros forman parte de un proyecto de consolidación de un tipo de entidad y de colaboración a través de una red. Muchos de estos clubes son miembros de nuestra asociación. 


Cuarto encuentro de fútbol popular español. Fuente: fasfe.org


¿Qué diferencias hay entre equipos populares y equipos que no son sociedades anónimas (Real Madrid, Barcelona, Athletic Club y Osasuna)?

Formalmente no hay ninguna. La ley del deporte española habilita para ser un club deportivo dos posibilidades: una asociación de personas y la sociedad anónima deportiva. Lo que pasa con clubes tan grandes como estos cuatro que tienen permitido el mantener la forma de club asociativo democrático, es que dos de ellos son unos ultra gigantes. Sobre todo en el caso del Madrid, la democracia prácticamente ha desaparecido a través de modificaciones de estatutos que provocan que solo haya una persona prácticamente que pueda ser presidente del club. Dicha persona, por cierto, es muy mayor, y si un día muere tienen que cambiar los estatutos a toda prisa para que pueda entrar otra. Además, hay muchas dificultades para acceder a la condición de socio. Son clubes que han moderado su faceta democrática y al manejarse en determinadas alturas del fútbol profesional, han sucumbido al fútbol televisivo, a los grandísimos ingresos de comercialización y marketing, a los ingresos de televisión, etc. Se podría decir que han dado la espalda a su base de aficionados más tradicional. Han pasado a ser tan grandes, que su base de aficionados más local ha pasado a un segundo plano. En su gestión se parecen mucho más a las sociedades anónimas deportivas, aunque de vez en cuando se nota la diferencia. Ahora mismo en el Barcelona están llevando a cabo una moción de censura, algo que evidentemente es imposible en una SAD. Por lo tanto, sigue siendo mejor que tu club sea una asociación deportiva democrática, incluso en el caso del Real Madrid, en el que la democracia está muy limitada. Los otros dos clubes también son muy especiales y se parecen más a un equipo popular, ya que no están sometidos a las fuerzas o a los ingresos que provienen a cosas ajenas de su propia comunidad. En definitiva, a nivel formal, técnico y de estar sometidos a las mismas leyes, no hay mucha diferencia, pero en su gestión y tamaño, toda la del mundo.


¿Qué te parece que los clubes populares deban convertirse en sociedad anónima deportiva en el caso de ascender a Segunda División?

Es una de las cosas por las que venimos trabajando. Cuando se obligó a los clubes a dicha conversión, se planteó la idea de que si un club tenía uno o varios inversores como dueños, la gestión iba a ser más razonable, porque se pensaba que el problema de los grandes gastos era que los presidentes que se presentaban a las elecciones tenían que acontentar a la masa social que pedía fichajes y presionaba al presidente para que hiciera locuras. Al final, está claro que las locuras no funcionaban porque está claro que campeón hay uno, clasificados para Europa unos pocos y todos los demás no llegaban a ese nivel de ingresos. 15 años después, se demostró que esa teoría era errónea y el nivel de deuda de los clubes españoles era infinitamente superior. El inversor como propietario de un club de fútbol no mejoró nada. Incluso a día de hoy, con el sistema de control económico, pierde todo el sentido. Clubes de fútbol popular como Unionistas de Salamanca o SD Logroñés están a un escalón del fútbol profesional, sería más conveniente controlar que los clubes no pierdan. A día de hoy, nadie defiende la obligación de ser sociedad anónima. Supongo yo que gente del estilo de Tebas son muy partidarios pero tampoco han presionado especialmente en contra de algo en lo que se demostró un error. Entiendo que se puede exigir niveles de capitalización para competir en categoría profesional, eso puede ser razonable o por lo menos debatible. Es decir, poder garantizar que para competir en cierta categoría se va a poder pagar a los jugadores y terminar la competición cumpliendo las obligaciones, que es algo que no ha pasado siempre. Eso se puede exigir, pero no el estar constituido como sociedad anónima. Se puede tener un club deportivo con capitalización, incluso propia, que no sea a través de vender acciones y la propiedad dentro del equipo. Pongamos el ejemplo de que me exigen tres millones de capital para competir en Segunda División, pues yo debería poder conseguir ese dinero de la forma que sea, sin que me obliguen a ser una sociedad anónima ni que venda acciones hasta conseguir esa cantidad, que es lo que hacen a día de hoy. El último club obligado puede ser el Rayo Majadahonda, aunque en este caso es algo especial, ya que no es un equipo que mueva a una gran masa de aficionados. Anteriormente, el Mirandés y el Lugo también tuvieron que convertirse. De acuerdo con la normativa europea, estaría prohibida dicha obligación.


"A Javier Tebas le molestan las aficiones, la cultura tradicional de grada y otras cosas valiosas"


Hace poco habéis llevado a cabo una querella criminal contra Javier Tebas, ¿a qué se debe?

Nosotros, de primeras, con la gestión de Javier Tebas en el fútbol profesional, tenemos un montón de discrepancias. Tiene una visión del fútbol como una rama de entretenimiento televisivo, él siempre dice que sus competidores no son otras ligas, que él con quien compite es con Netflix y otras plataformas. Él ofrece contenidos. Por supuesto, le molestan las aficiones, la cultura tradicional de grada y otras cosas que nosotros consideramos que son valiosas. Otra de las cosas que nos parecen mal, es que usa la liga como su cortijo y se ha demostrado que su despacho, en el que está junto a su hijo, trabaja con uno de los clubes de la liga al que favoreció en un caso concreto. Nosotros entendemos hacer eso, saltándose las propias reglas de la liga y del juego limpio financiero, es algo grave. Se deduce que ahí hay delitos de negociaciones prohibidas, entre otros. Lo que nos parece terrible es lo que ha demostrado el porqué le hace favores puntuales a un club. 


Fuente: fasfe.org



¿Crees que puede salir adelante?

Estamos a la espera de su admisión a trámite, que lo más normal es que sí y que se tome declaración a Javier Tebas y el resto de implicados. A partir de ahí, el juez debe decidir sobre sí se inicia un procedimiento de instrucción que podría terminar con un juicio que le condenara. Nosotros identificamos delitos y puede haber un caso muy gordo. Esperemos que, por lo menos, llegue a declaración. 


¿Cómo es la gestión de fútbol democrático en Alemania?

En Alemania está la regla del 50+1, que permite a los clubes tener una sociedad anónima siempre que sea propiedad del club, al menos en la mitad más uno de las acciones. De todos modos, hay muchos clubes que no tienen la sociedad anónima, como el Schalke 04, el Union Berlin o el St. Pauli. El Hamburgo según la constituyó, bajó a segunda. Era un gran ejemplo de club potente de liga potente, pero se abrieron a los inversores y descendieron. 


"En el RB Leipzig han limitado los socios a 10 o 15, los cuales son todos empleados de Red Bull"


¿Qué opinas de los equipos creados por Red Bull (RB Leipzig, RB Salzburg, RB New York...)?

La entrada de Red Bull en el fútbol ha sido de la peor de las formas. Ya con el primero que nosotros recordamos, el caso de Salzburg, lo que se hizo fue comprar el club, hacerle renunciar a su historia, sus colores y a su afición, la cual tuvo que fundar otro club. Es un club para la promoción de una marca. En Alemania, ya que no pueden comprar ya que están sometidos a la lay del 50+1, lo que hacen es trampa. El RB es un club asociativo democrático en el que han limitado que la gente pueda hacerse socia, solo pueden ser 10 o 15, los cuales son empleados de Red Bull. Están haciendo una trampa para saltarse la regulación deportiva alemana. Nosotros creemos que un club de fútbol es una comunidad y ellos entienden que es una empresa que tiene una marca y que vende entradas y abonos a una gente. Además, lo usan como bandera para la venta de un producto, en este caso, el jarabe ese. Es todo lo opuesto a lo que nosotros creemos que es el fútbol. Nos parece malo para el fútbol. 


¿Cómo crees que un club con el nombre de una empresa puede atraer aficionados?

Porque es algo así como un fetiche. Igual que se llevan camisetas de un guerrillero como el Che Guevara 50 años después de su muerte, sin que mucha gente sepa muy bien ni lo que significa. Este club, realmente, compite con otros clubes. Un aficionado lo que ve es lo mismo que en cualquier otro club, en apariencia. Para alguien que no entienda de que va la historia, le parece un equipo más, y si juegan vistoso y bonito puede incluso atraer. Algunos lo ven como un hito, un equipo que estaba en quinta división hace nada y ahora compite con los más grandes en Champions League. A un chaval español de 17 años al que le gusta el fútbol, ve un equipo nuevo que estaba en quinta división anteayer y que juega bien al fútbol, le parece atractivo. Se está consiguiendo que algo tan importante como el fútbol se canalice a algo como puede ser, en esta caso, vender un refresco, pero en otros puede ser ganar la alcaldía de Marbella. El caso es que le estamos dando apariencia de club de fútbol a una cosa que tiene un objetivo totalmente distinto. 


¿Crees que la FASFE puede servir como un punto de unión para aficionados de distintos clubes que piensan igual?

La idea es esa. En los últimos años siempre hemos intentado entender que a pesar de que competimos en ciertas cosas y en el campo queremos ganar, muchas otras cosas nos unen. Nuestra experiencia y la supervivencia con nuestros clubes, por los que sentimos cosas de las más bonitas, nos une. Creemos que hay que estar juntos y trabajar conjuntamente. Tenemos aficiones de clubes que están muy enfrentados deportivamente: Madrid y Atleti; Betis y Sevilla; Sporting y Oviedo, etc. Más allá de la identificación partidaria, hay que entender que en muchas ocasiones estamos del mismo bando. Por otro lado, los dirigentes, por lo general, están del otro bando. 


Fuente: pixabay.com/


¿Hay muchas discrepancias entre vosotros con los dirigentes de los clubes?

La mayoría de gente que hay en FASFE son seguidores o socios de clubes que están constituidos como sociedad anónima. En mi caso, es muy evidente, ya que las últimas tres décadas del Atlético de Madrid, casi todo lo que se hace, va en contra de los intereses de los aficionados. De hecho, hay muy mala relación de los dirigentes con la masa social. Sin embargo, con otros casos puede no pasar. Y el hecho de estar en contra no significa que luego no se pueda colaborar con el club en momentos claves de ampliación de capital, por ejemplo. Como la gente de 'Espíritu 2003' del Real Oviedo u otras organizaciones de aficionados del Recreativo de Huelva o del Racing de Santander. Normalmente un dueño de una sociedad anónima está en contra de los intereses de la masa social de su club, pero no siempre tiene que ser así.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios