![]() |
Afición y jugadores del CAP Ciudad de Murcia. Fuente: www.orm.es |
El CAP Ciudad de Murcia fue el tercer equipo popular fundado en España, solo por detrás del Atlético Club de Socios y la SD Logroñés. Su origen viene del Ciudad de Murcia S.A.D, equipo que fue robado a sus aficionados después de que su dueño, Enrique Pina, lo vendiese a otro empresario y el club fuese trasladado a Granada con el nombre de Granada 74. En esa época se inició una etapa de protestas ante dicha persona, sobre todo en el último partido de la historia del antiguo Ciudad de Murcia.
Tras algún que otro intento fallido, como el de retomar la actividad desde el filial del equipo o reconstruir el equipo con la compra del Club Atlético Ciudad de Lorquí, se iniciaron los trámites de fundación del primer y único club de fútbol popular en la región hasta el momento. Fue en el mes de septiembre de 2010 cuando un grupo de casi 100 aficionados del equipo murciano se reunieron con el objetivo de fundar un nuevo club, pero esta vez iba a ser de accionariado popular, por lo que ellos mismos iban a tener el control absoluto del equipo. Basándose sobre todo en el británico FC United of Manchester, se alejaron del fútbol negocio y se iniciaron en una aventura por y para ellos.
Accionariado popular
En el Ciudad de Murcia las acciones por persona quedan limitadas a una, por lo que en las decisiones que se toman cada accionista tiene derecho a un voto. Absolutamente todas las decisiones no deportivas del club deben pasar por una asamblea, por lo que el aficionado adquiere la mayor importancia posible dentro del club.
A pesar de que la fundación del equipo fuese entre septiembre y octubre de 2010, no fue hasta junio de 2011 cuando ante 300 espectadores se llevó a cabo el primer entrenamiento de la historia del club. El entrenador era el exportero César Gálvez. Ahí iniciaba la primera pretemporada del club, en la que se llevó a cabo una selección de jugadores con los que salir a competir en el Grupo II de Segunda Regional murciana.
![]() |
Pancarta de la afición del CAP Ciudad de Murcia. Fuente: www.jovenfutura.org |
Primeros años, primeros ascensos
La primera temporada de vida del CAP Ciudad de Murcia se solventó sin muchos apuros. El 30 de marzo el equipo selló su ascenso a Primera Regional tras ganar por 7-0 al Albudeite Club de Fútbol. A pesar de ser en una categoría baja, el inicio era más que prometedor. Solo una temporada después, en 2013, el equipo murciano ascendió a Preferente tras quedar cuarto clasificado en Segunda Regional. En la temporada 2013-14, por primera vez desde su fundación, no lograron ascender de categoría a pesar de lograr una más que aceptable sexta posición.
Pero el ascenso no tardaría en llegar, pues en 2015 el Ciudad logró subir otra categoría más y se colocó en Tercera División, en el fútbol nacional. Terminaron en la segunda posición de la tabla. La primera temporada en la cuarta categoría del fútbol español se logró el objetivo de la permanencia con una digna decimotercera posición. Pero la siguiente temporada se torcería un poco, ya que tras un mal final de temporada, los murcianos volvieron a Preferente dos temporadas después.
![]() |
Aficionados del CAP Ciudad de Murcia en el José Barnés. |
Sin embargo la vuelta a Tercera no se hizo esperar, pues en 2018 se volvió a ascender tras lograr la primera posición con un total de 73 puntos. En la temporada 2018-19 el Ciudad pudo salvarse en la última jornada ganando por 3-1 al Huércal-Overa y por la desaparición del FC Jumilla. En 2020, año marcado por el Covid-19, el equipo murciano estaba último en la tabla, pero con la decisión de que no haya descensos en las categorías no profesionales, pudo mantenerse.
Los precios para hacerse accionista son de 50€ para seis meses, o 100€ para todo el año. Toda persona que pague esa cuota pasa a ser uno de los dueños del club y de tal modo votar en las asambleas y proponer mejoras. Una vez finalice el plazo de seis o 12 meses, el socio puede ir renovando hasta llegar a los 500€ pagados en acciones, pues a partir de ahí se le considera accionista vitalicio.
Equipos
Actualmente, además del equipo sénior que milita en Tercera División, el Ciudad tiene un equipo femenino en el Grupo 7 de Primera Nacional. Por otro lado, el filial del equipo masculino se encuentra en el Grupo B de Segunda Regional murciana. Pero lo más llamativo es que el filial es de refugiados, pues se le da la oportunidad a jóvenes que llegan en patera a Cartagena. También cuentan con equipo de E-Sports y de Fútbol de Mesa.
El presidente del club, elegido democráticamente, es José Francisco Navarro. Aunque realmente su puesto es, al igual que el del resto de la directiva, algo simbólico. Tal y como dice el equipo a través de su página web, "debido a que la Administración, Propiedad y Gestión del Club, pertenece de manera horizontal y democrática a todos los accionistas de forma asamblearia mediante la fórmula de una persona, una acción, un voto; nuestra Junta Directiva es un mero formulismo legal". De tal modo, el club sobrevive diariamente gracias a sus socios y Grupos de Trabajo.
Valores
El club siempre ha sido muy reivindicativo desde su fundación como modelo de fútbol popular. Se muestran en contra del fútbol negocio y rechazan todo tipo de fobia discriminatoria por raza, sexo, etc. También se vela por el fomento de valores como el trabajo en equipo, la disciplina o la convivencia.
Filial de Refugiados del CAP Ciudad de Murcia. Fuente: cepaim.org |
En cuanto al estadio, en un principio jugaron sus partidos como locales en el Estadio El Arenal, situado en el barrio de Espinardo. Sin embargo, desde 2014 su feudo es el José Barnés, antigua casa del Ciudad de Murcia B, que desapareció junto a su primer equipo. Cabe mencionar que en la temporada del cambio de estadio también se disputaron unos cuantos partidos en el campo municipal de La Flota.
10 años después de su fundación, se encuentran en Tercera División, sufriendo y sin muchas expectativas de cara a un ascenso a Segunda B, pero compitiendo con orgullo y defendiendo unos valores. Honrando la memoria de un equipo que fue víctima del fútbol negocio, de un empresario que miraba antes por el dinero que por un club. Pase lo que pase, sus accionistas, ya sean 100, 300, o 500, ahí estarán, apoyando a su equipo en las buenas y en las malas. Esta es la historia del CAP Ciudad de Murcia, todo un referente en el fútbol popular español.