![]() |
Aficionados alemanes, a favor del 50+1. Fuente: www.goethe.de |
En época de jeques y clubes empresa, una de las grandes ligas europeas mantiene un modelo que defiende el fútbol por y para los aficionados. Es el caso de la Bundesliga, que con el conocido '50+1' vela por dar el control de los equipos de su campeonato a los socios.
El nombre de este modelo viene porque la regla obliga a que el 50% más 1 de las acciones de los equipos sean de los socios. Es decir, más de la mitad del club pertenece a su afición. De este modo, se evita que jeques o inversores se apoderen de los históricos del fútbol alemán. Esto entró en vigor en 1998.
Gracias a la normativa de la Bundesliga, se evitan casos de clubes estado como pueden ser el Manchester City o el PSG. Tampoco pueden entrar inversores como el caso del Valencia, el Málaga o el Almería. Por lo tanto, Bayern de Múnich, Borussia Dortmund, Schalke 04 o Werder Bremen, entre otros, jamás podrán ser secuestrados por externos.
Los más 'populares'
Dentro de este 50+1, cada club puede otorgar más o menos importancia a sus socios. Por ejemplo, en el caso del Bayern de Múnich, los socios cuentan con el 75% de las acciones mientras el 25% restante se reparte entre Adidas, Audi y Allianz. Pero hay equipos que van más allá y sus socios cuentan con el 100% de control del club. Es el caso del St. Pauli, Union Berlin o Schalke 04, ejemplos bastante parecidos al accionariado popular que desarrollan ciertos equipos españoles.
![]() |
Aficionados del Union Berlin. Fuente: besoccer.com |
Las excepciones
A veces no todo es tan bonito como parece, pues a pesar de la normativa de la Bundesliga, hay algún equipo que por un motivo u otro, se salta el 50+1.
RB Leipzig: El equipo pertenece a la marca de bebidas energéticas Red Bull, empezó su andadura en 2009 tras comprar la plaza del Markranstadt, en la quinta división alemana. Ya que la normativa de la Bundesliga no permite los patrocinios en los nombres de los clubes, decidieron incluir la palabra 'RasenBallsport' en el nombre, aprovechando que las iniciales son las mismas que las de la empresa. En cuanto al modelo del 50+1, no se puede decir que se lo hayan saltado del todo, pero sí se considera que se ha hecho trampa. La empresa de bebidas limitó el número de socios a 750 y todos ellos son directivos de la marca.
Bayer Leverkusen y Wolfsburgo: En el caso de estos dos clubes, se permite hacer la excepción del 50+1 ya que han estado asociados a una marca desde prácticamente sus inicios. Mientras el Bayern Leverkusen pertenece a la empresa químico-farmacéutica Bayer, el Wolfsburgo es propiedad del grupo Volkswagen, que posee una gran importancia en la ciudad. Al entrar la regla cuando estos equipos ya pertenecían a dichas multinacionales, se hizo la vista gorda,
Hoffenheim: Este caso viene porque el club pertenece a un multimillonario alemán: Dietmar Hopp. A pesar de que este no tiene más de la mitad de los votos, sí que le pertenece el 96% del capital. Es decir, sin su dinero, el Hoffenheim no podría sobrevivir y por ello también se hace la excepción.
Pero más allá de algún caso aislado, la Bundesliga es considerada una de las ligas que mejor trata al aficionado. Además, su modelo es envidiado por campeonatos de otros países que incluso se plantean copiarlo.