Historia del fútbol popular

0
Aficionados del Ciudad de Murcia en el fondo del estadio José Barnés.



El concepto de fútbol popular tiene el origen en Inglaterra, donde se conoce a este tipo de equipos como Fan Owned Clubs. El club pionero fue el AFC Wimbledon, fundado en 2002 tras la venta del antiguo Wimbledon FC y su posterior cambio de nombre y traslado a una localidad alejada a unos 100 kilómetros de la ciudad. En segundo lugar, tres años después, surgió el FC United of Manchester, motivado por el hartazgo de un grupo de aficionados del Manchester United con los dirigentes de su equipo. Sus ideas eran claras, coincidían en que era necesario alejar la idea de clubes-empresa del deporte más seguido del mundo. Por lo tanto, el objetivo era traspasar a los aficionados el poder de ciertos directivos con ánimos, principalmente, de lucro. 

Bufandas del FC United of Manchester y AFC Wimbledon, respectivamente. Fuente: https://alejandroponcedeleonblog.wordpress.com/2014/05/23/afc-wimblendon/amp/



Por motivos muy similares a los de los dos clubes mencionados, surgieron multitud de equipos en Italia. San Precario (Padova), Pro Appio (Roma), Atlético San Lorenzo (Roma), Lokomotif Fiegrea (Napoli) o Spartak Lecce (Lecce) son algunos de los ejemplos más conocidos. Pero la realidad es que al igual que ha pasado en España, se han ido repartiendo por casi toda la geografía. 

Equipos de fútbol popular en Italia.



La llegada a nuestro país
En el país italiano llegó un poco antes, pero en España tampoco tardó mucho en aparecer el movimiento de accionariado popular. Sin saber muy bien qué era todo esto y que ya había algunos equipos con este modelo, algunos aficionados del Atlético de Madrid, hartos de ser ninguneados por una directiva con la que no compartían muchas posturas, fundaron el Atlético Club de Socios. El equipo rojiblanco fue el pionero del país y tenía el objetivo de servir como refugio de muchos aficionados colchoneros. 

Posteriormente, en 2009, nació la SD Logroñés. El equipo riojano sigue desde entonces un modelo democrático alejado de lo que se vivió en el CD Logroñés, antiguo club de la ciudad que desapareció ese mismo verano. Un año después fue el turno del CAP Ciudad de Murcia, fundado por aficionados del antiguo FC Ciudad de Murcia, club que fue robado y trasladado a Granada con un escudo y nombre distinto. 

Foto de equipo del SD Logroñés. 



Con el tiempo fueron llegando cada vez más clubes. En 2011 el UC Ceares pasó de un modelo tradicional a uno de accionariado popular y en nació el CD Palencia. Ya en 2012 se sumaron tanto el FC Tarraco como el Poli Almería. En 2013, hartos de que cada nuevo directivo robase más que el anterior, un grupo de aficionados del Xerez CD fundaron el Xerez DFC. Y ese mismo año, con la trágica desaparición de la UD Salamanca, surgió Unionistas de Salamanca, dispuesto a honrar la memoria del club más laureado de la provincia. 

Método de socialización
En verano de 2014, aprovechando que cada vez más equipos en España seguían el modelo democrático, se organizó el 'I Encuentro de Fútbol Popular' en Palencia. El objetivo era señalar y compartir ideas, puntos de vista, opiniones, etc. Además, sirvió como convivencia para gente de distintos clubes que comparten una forma de ver el fútbol. Ese mismo verano, coincidiendo con la desaparición del CD Ourense, llegó la democracia en el balompié gallego con la fundación de la UD Ourense

Imágen de uno de los encuentros de fútbol popular. 



Ya en 2015 llegó el Avilés Stadium, haciendo frente a la directiva del Real Avilés. El equipo asturiano fue la novedad en el 'II Encuentro de Fútbol Popular' que se llevó a cabo en Murcia. A estas quedadas cada vez se iban uniendo más asociaciones de aficionados como Plataforma ADRV (Rayo Vallecano) o Unión Burgalesista (Burgos CF). Además, acudieron equipos democráticos extranjeros de países como Irlanda, Inglaterra o Italia.

En 2016 llegaron a la provincia de Alicante el CFP Orihuela Deportiva y la UD Aspense, mientras en Oviedo se fundaba el Rosal. En Gijón el UC Ceares actuó como anfitrión del tercer encuentro, que fue todo un éxito y acogió a unas 100 personas. 

El fútbol popular iba aumentando y creciendo paso a paso, pero en 2019 se dio la trágica desaparición del CD Palencia, que tras descender de Segunda B tuvo varios problemas internos. Los directivos se habían apropiado del club palentino y lo convirtieron en una SAD, alejándose del movimiento. Sin embargo, un grupo reducido de aficionados fundaron la continuación: el CD Unión Popular Palencia. También nació en el barrio madrileño de Vallecas el CD Independiente de Vallecas, logrando una gran masa social socios desde un principio. 

Dificultades
Durante esos años los encuentros de fútbol popular se habían seguido dando de forma ininterrumpida. Getafe, Tarragona y Logroño fueron las ciudades anfitrionas en 2017, 2018 y 2019 respectivamente. Sin embargo, en 2020 llegaron los problemas, pues el Covid-19 afectó gravemente al fútbol, sobre todo al más modesto. Eso conllevó que, por primera vez desde que se empezase con la tradición, no hubiese ningún encuentro en ese periodo estival. Pero las dificultades existentes en todo el planeta no impidieron la llegada de nuevos clubes, pues un casi centenario equipo, el CD Cuenca (Valencia), se adentró en el modelo de democratización en el deporte más famoso del mundo. También llegó el CF Reus RN, para homenajear al difunto Reus Deportiu, y el Ortuellako Jendea, un club vasco. 

Camisetas del CF Reus RN extendidas en la grada.



Y ya en 2020, la familia sigue creciendo tanto en España como en otros países, pues cada vez son más equipos que, por causas de hartazgo, descontento o por simples ganas de socializar, surgen con un modelo democrático. El fútbol popular está en pleno auge y eso demuestra muchas cosas, pero sobre todo deja ver que otro fútbol es posible. 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios